Aechmea Magdalenae
La Aechmea magdalenae, comúnmente llamada pita o ixtle, es la planta que proporciona la fibra utilizada en el piteado, una técnica artesanal fundamental en Colotlán, Jalisco. La extracción de la fibra de pita es un proceso largo y cuidadoso. Los artesanos obtienen las hojas maduras de la planta, las cuales deben ser hervidas para separar las fibras. Una vez extraídas, estas fibras se secan al sol, se cepillan y se trenzan hasta obtener un hilo fino, resistente y brillante, que se utiliza para bordar en cuero.
Este proceso de extracción es esencial para asegurar la calidad del material, ya que la pita debe ser lo suficientemente duradera para soportar el bordado en cuero pero también flexible para crear patrones intrincados. En Colotlán, los artesanos trabajan con esta fibra para elaborar productos como cinturones, sillas de montar y accesorios, decorados con símbolos tradicionales de la charrería y motivos prehispánicos.
El piteado en Colotlán no solo tiene un valor estético, sino también cultural y económico. La pita utilizada en la región proviene de estados como Oaxaca, Veracruz y Chiapas, y, una vez en manos de los artesanos, se emplea en un minucioso proceso que puede tardar semanas en completarse, dependiendo de la complejidad del diseño
Este proceso artesanal ha sobrevivido gracias a generaciones de talabarteros, quienes han perfeccionado la técnica a lo largo de los años. Hoy en día, aunque se combinan elementos modernos en los diseños, el proceso de bordado con pita sigue siendo un símbolo de identidad y herencia cultural en esta región del norte de Jalisco.